El dolor de cabeza me bloquea: soluciones en fisioterapia a la migraña y cefaleas

El dolor de cabeza me bloquea: soluciones en fisioterapia a la migraña y cefaleas

Una de las consultas más recurrentes en la fisioterapia son los dolores de cabeza o cefaleas. Pero cuando encontramos a alguien con migraña o jaqueca, la frustración aumenta. No suelen tener consuelo, necesitan parar toda actividad, tumbarse en total silencio y oscuridad a esperar que pase.

Una persona con migraña acaba asumiendo que es algo heredado y que no puede hacerse nada. Esto sin duda puede encaminarle a una depresión, ya que es muy invalidante y altera su vida diaria.

Si es mujer, un porcentaje altísimo, le emplazan a la llegada de la menopausia para mejorar sus síntomas… sin duda deseperanzador.

 

¿Qué tipos de cefaleas hay?

Las cefaleas primarias, no derivadas de patologías conocidas: aquí estarían la cefalea tensional la más conocida, la migraña, que afecta sobretodo a mujeres y la cefalea en racimo, con también dolor en ojo que afecta a hombres.

Las cefaleas secundarias, cuyo origen se deriva de alteraciones en la tensión arterial, tumores, huesos, ojos, etc..

 

¿Qué diferencia hay entre un dolor de cabeza y la migraña?

Los síntomas serán los que nos guíen:

La cefalea tensional cursa con: Dolor intenso con sensación de tirantez en la zona de la nuca. Puede también abarcar sólo un ojo (cefalea en racimo) con lagrimeo y caída del párpado. Duración corta unas horas máximo.

La migraña, que también presenta dolor ocular (dolor unilateral o hemicránea), tiene dolor más duradero y pulsátil. Empieza en la órbita del ojo para ir hacia las cervicales. La duración también las distingue: de las 3 horas a los 3 días. En el 90% causa náuseas e incluso vómito en menor frecuencia.

Los pródromos (alteraciones previas a la aparición del dolor, como 1 hora antes) son frecuentes:. Otro síntoma de la migraña son las alteraciones sensoriales: hormigueos, visuales en un 15% de los casos aparecen alteraciones como las auras en forma de destellos o puntos ciegos. La fotofobia (fobia a la luz) y la fonofobia (fobia al sonido)

 

En resumen: sabemos que estamos padeciendo una migraña cuando la intensidad del dolor sea muy alta, nos obligue a estirarnos, apagar luces y aislarnos del sonido. El frío lo preferiremos en vez del calor, que en cefaleas tensionales será muy útil en las cervicales.

 

¿Hay algún remedio para la migraña?

 

  • Alimentos a descartar: el chocolate, el plátano, la vainilla, los frutos secos, los cítricos, las salchichas, los picantes, los quesos fermentados), alimentos que puedan elevar el ph o el azúcar en sangre. Sin embargo, el café en dosis reducidas, y las fresas con sus características extraordinarias para la desintoxicación del hígado.
  • Atención al exceso de fármacos, sólo en casos en que el médico los indique, se vuelven en contra. Consúltalo con tu especialista
  • Consulta con tu ginecólogo: los estudios relacionan las hormonas con la migraña, de aquí que la mayoría de pacientes sean mujeres. Los anticonceptivos orales suelen ser una fuente de dolor si tienen un alto contenido en estrógenos.
  • Higiene del sueño, evitar el insomnio. El sueño nos ayuda a reparar los tejidos y se hace imprescindible para que las repeticiones y la intensidad bajen.
  • Ejercicio, aunque no es recomendado durante el episodio de migraña
  • Tratamiento de los músculos occipitales, mandibulares y de la parte anterior del cuello.
    Existen otros tratamientos que se están utilizando cuando los tratamientos habituales fracasan: El Botox, el piercing daith o el uso de la aspirina inyectada en altas dosis, que debe administrar un médico.

Las causas emocionales son la principal causa en la migraña: consulta con tu psicólogo para tratar causas que puedan estar provocando ansiedad. Si no sabes la causa, el profesional será capaz de ayudarte con técnicas adaptadas a cada uno, y así liberarse.

 

¿Qué recomienda la fisioterapia que puedas hacer tú?

 

Físicamente algunos dolores de cabeza se desencadenan por causas externas.

Evita presiones en la cabeza: levar un sombrero, unas gafas o algo que apriete las sienes. También evita las horquillas o las coletas muy apretadas…tensan el cuero cabelludo y desencadena una activación de las contracturas craneales.

Ducha caliente si tienes cefalea, bolsas de frío para las migrañas.

Automasajes:

  1. Masaje en la nuca: En la musculatura occipital, podemos hacer unos trazos los los dedos pulgares desde el centro de la nuca hacia las orejas. Atención, apoya los codos sobre una mesa y síentate para hacerlo, así no se cargarán los trapecios.
  2. Masaje en la cara: Haz unos trazos sobre la ceja desde el interior hasta el exterior, hasta llegar a al sien, baja por las mejillas hacia abajo hasta llegar al ángulo de la mandíbula, sigue por los laterales del cuello. Repítelo varias veces
  3. Ejercicios con los ojos: mueve los músculos oculares, para destensarlos y calmarte emocionalmente (los movimientos oculares recuerdan a los que hacemos cuando estamos en fase REM y eso nos ayuda a procesar informaciones no digeridas durante el día): 10 movimientos: 1. A izquierda-derecha, 2. Arriba, abajo, 3. Dibuja un círculo y cambia de sentido 4. Dibuja un infinito
  1. Utiliza la respiración para calmarte: Haz respiraciones alargando la espiración y acortando la inspiración. Calma de esta forma la ansiedad como rutina.

 

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.