
26 Oct Sobre los Trastornos de la conducta alimentaria: qué son, recuperación y factores de riesgo
Los TCA son trastornos mentales graves, caracterizados por un comportamiento patológico en cuanto a la comida además de una obsesión por el peso y la figura. Sin embargo, cuando profundizamos en el trastorno podemos ver que en realidad la comida y el peso es algo secundario, ya que el trastorno se apoya en una deformación del sistema de autoconcepto y autoestima que repercute en todas las àreas de la vida de la persona (física, mental y social).
En los TCA hay tantos síntomas como personas que los padecen, pero suelen estar relacionados con la comida, en un abanico que va desde la restricción absoluta hasta la ingesta compulsiva, pasando por muchas conductas de compensación y restricción, como el deporte extremo, las purgas, etc.
Estos trastornos han ido en aumento a raíz de la pandemia y ahora es más importante que nunca tener conciencia de este tipo de problemas. Una intervención temprana con un especialista aumenta considerablemente la posibilidad de recuperación total.
LA RECUPERACIÓN DE UN TCA
Es habitual que las personas que padecen un Trastorno de la Conducta Alimentaria o conflictos con la comida, experimenten otro tipo de dificultades muy ligadas a estos: estado de ánimo alterado, baja autoestima, problemas en la asertividad, alto perfeccionismo, circunstancias vitales insatisfactorias y problemas en las relaciones.
¿Qué hacemos con estas dificultades añadidas?
La respuesta depende de su gravedad y de las circunstancias. Lo ideal es trabajar estos problemas buscando el acompañamiento de un profesional. En ocasiones, el cuerpo se recupera antes de la mente: la gente te empieza a decir que tienes mejor cara y que te ves más saludable. Sin embargo, la mente tarda mucho más en superar un TCA y es por eso que sigues experimentando ciertas dificultades aún cuando tu cuerpo se ha recuperado y estás haciendo bien las pautas. La batalla entre lo que la mente te dice que tienes que hacer para estar sana y la voz de tu trastorno puede ser muy complicada, por eso es aconsejable que sigas acudiendo a terapia hasta que el equilibrio mente-cuerpo sea el ideal y así evitar una recaída.
Hay algunos factores que nos predisponen a tener un Trastorno de la Conducta Alimentaria:
- Empezar una dieta
- Asociar la felicidad a un número (báscula)
- Pensar que una transformación física va a cambiar la forma en la que te ves en el espejo. Si no sanas lo que llevas dentro, no va a haber ningún cambio de tu cuerpo que vaya hacerte sentir mejor, aunque lo pienses.
- Empezar “el juego de las trampas”: compensar con ejercicio cuando se ha comido algo que no se considera saludable, saltarse alguna de las comidas, empezar a restringir algunos alimentos…pensar que tienes el control y, además, dando por hecho que el cuerpo no se resiente.
- Ciertos rasgos de la personalidad como un excesivo perfeccionismo, un alto grado de autoexigencia, ser estricto con uno mismo y normativo, tener la necesidad de control y ser poco flexible.
- Tener una baja autoestima; un mal autoconcepto y una imagen corporal negativa de sí mismo.
- Por último, es un factor predisponente a padecer un TCA que la madre, por ejemplo, lo haya padecido con anterioridad. Como también que en casa se normalice la cultura de la dieta o se coma de manera muy saludable/restrictiva.

Psicóloga y psicoterapeuta
Psicóloga general sanitaria núm. col. 27.989 COPC
Experta en psiconutrición y TCA
No Comments